Cómo evitar barotrauma al bucear: guía práctica

Post by Ina

octubre 30, 2025

Barotrauma. Suena a nombre de malo malísimo de una película de superheroes.  De hecho, algo muy positivo no es cuando hablamos de buceo. Es uno de los problemas más comunes (y molestos) con los que puedes encontrarte bajo el agua, y todo por no seguir unos pasos muy básicos que evitan cualquier tipo de incidencia. Pero tranqui, que para eso estás aquí. En esta guía te explicamos qué es el barotrauma, cómo detectarlo, cómo prevenirlo y qué hacer si alguna vez te toca lidiar con él.

¿Qué es el barotrauma y por qué ocurre?

En unas pocas líneas; el barotrauma es una lesión que se produce cuando el cuerpo no se adapta correctamente a los cambios de presión al descender o ascender durante una inmersión. Traducido a la experiencia real, es cuando sientes una presión muy moletas en los oídos o en los senos paranasales, que no es más que la señal natural de tu cuerpo alertando que estás haciendo algo que no va bien.

Ocurre cuando una cavidad del cuerpo (como los oídos, los senos nasales o incluso los pulmones) no iguala la presión con el entorno, generando dolor, incomodidad e incluso daño físico si no se corrige a tiempo.

El barotrauma más común es el de oído medio, y suele aparecer en el descenso, cuando la presión externa aumenta rápidamente. Pero también puedes sufrir barotrauma pulmonar en el ascenso si aguantas la respiración (es decir, nunca nunca lo hagas).

Es decir, el barotrauma es la consecuencia de una inmersión en la que no estás igualando las presiones como deberías. Y sí, puede ser molesto. 

Factores de riesgo que aumentan el barotrauma

Cualquier buceador puede verse afectado por el barotrauma, aunque es cierto que existen algunos condicionantes que hacen que tengas más papeletas. Aquí van:

  • Congestión nasal o resfriado: bucear con las vías respiratorias bloqueadas es como tratar de inflar un globo con un nudo: no va a funcionar bien.
  • Mala técnica de igualación: si no sabes cómo hacer el Valsalva o el Frenzel, o simplemente no lo haces a tiempo, mal vamos. Pero no te preocupes, que para eso están los instructores que te guiarán y enseñarán a hacerla.
  • Descensos rápidos: bajar como piedra no es buena idea. La presión cambia muy rápido y no te da tiempo a igualar. Igualmente, es algo que irá marcando el instructor para evitar cualquier problema.
  • Uso de equipo inadecuado: máscaras muy apretadas o mal colocadas también pueden causar barotrauma facial.
  • Fatiga o estrés: sí, tu estado mental también influye. Estar nervioso puede afectar tu respiración y tus reflejos bajo el agua.

Consejo de oro: si algo no se siente bien al bajar, avisa a tu instructor y él tomará la decisión adecuada, como subir unos centímetros y volver a intentarlo. Forzar el descenso es receta segura para un barotrauma.

Barotrauma

Síntomas de barotrauma: ¿Qué hacer?

El barotrauma está asociado a algunos síntomas claros. Los más comunes son, según la zona afectada:

🦻 Barotrauma de oído medio

  • Dolor intenso o presión en los oídos
  • Pérdida de audición temporal
  • Mareo o sensación de desequilibrio
  • En casos graves, salida de líquido o sangre

👃 Barotrauma de senos nasales

  • Dolor facial (como una presión detrás de la frente o mejillas)
  • Sangrado nasal después de la inmersión

😮‍💨 Barotrauma pulmonar

  • Dolor en el pecho
  • Dificultad para respirar
  • Tos con sangre (sí, suena heavy… porque lo es)

¿Qué hacer si sospechas de un barotrauma?

  1. Detén la inmersión. No sigas bajando o subiendo sin control.
  2. Comunícalo a tu buddy o al guía.
  3. Sal del agua con calma. Siempre controlando tu ascenso.
  4. Consulta a un médico, preferiblemente con experiencia en medicina hiperbárica.
  5. Descansa y no bucees de nuevo hasta estar 100 % recuperado.

¿Cómo evitar el barotrauma al bucear?

La prevención es el mejor tratamiento. Así que aquí van las reglas de oro para mantener tus oídos (y demás cavidades) felices y sin trauma:

  • Iguala temprano y con frecuencia: no esperes a sentir dolor. Empieza a igualar desde que comienzas a descender.
  • Baja despacio: como si tuvieras todo el tiempo del mundo. Porque, en realidad, lo tienes.
  • No bucees congestionado: si estás con gripe, alergia o simplemente “taponado”, cancela la inmersión. El océano puede esperar.
  • Aprende distintas técnicas de igualación: no todos los métodos funcionan igual para todos. Practica el Valsalva, Frenzel o incluso el Toynbee, y usa el que mejor te funcione.
  • No aguantes la respiración: especialmente al ascender. Es uno de los errores más graves y puede causar barotrauma pulmonar.
  • Mantén una buena hidratación y evita alcohol antes de bucear. Sí, esa cervecita va mejor después de la inmersión.
  • Cuida tu equipo: una máscara mal ajustada también puede generar presión innecesaria.

FAQs

¿El barotrauma es más común en principiantes?

Sí, pero no exclusivamente.
Los principiantes tienden a experimentar más barotraumas porque aún están aprendiendo a igualar correctamente y controlar su descenso. Pero ojo, incluso buceadores con experiencia pueden relajarse demasiado, olvidarse de igualar o subestimar un resfriado. Nadie está exento.

¿Se puede practicar buceo con resfriado o congestión?

Mejor no.
Un resfriado o cualquier congestión nasal puede bloquear las trompas de Eustaquio, impidiendo la igualación de presión en los oídos. Esto aumenta drásticamente el riesgo de barotrauma. Si te sientes congestionado, mejor no bucees ese día. Tu cuerpo (y tus oídos) te lo agradecerán.

¿Cuánto tiempo debe pasar antes de volver a bucear si hubo barotrauma leve?

Depende del tipo y gravedad.
 Para un barotrauma leve (como una leve molestia en los oídos sin pérdida de audición), puede ser suficiente con unos días de descanso. Pero si hay síntomas más fuertes, pérdida auditiva o sangrado, debes acudir a un médico y seguir sus indicaciones. Nunca bucees con síntomas activos. La recuperación completa es clave para evitar complicaciones peores.

En resumen

No nos volvamos locos. El barotrauma no tiene por qué afectarse si sigues las recomendaciones y te dejas guiar por tu instructor. Es cuestión de sentido común. En este artículo hemos desgranado las causas, síntomas, etc., pero no es una dolencia ni tan grave ni tan habitual si sigues las buenas prácticas. Lo más importante es que cuides tu cuerpo, escucha sus señales, y sobre todo: ¡iguala!

¿Te ha pasado alguna vez un barotrauma? ¿Tienes algún truco que siempre te funcione para igualar? ¡Déjalo en los comentarios y compartamos saber submarino!

You may also like…

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DPM en el mundo

Bucear en España

Tenerife

Koh Tao

Phi Phi

Bucear en Indonesia

Nusa Penida

Bucear en Indonesia

Gili Trawangan