Mareo después de bucear: Causas, síntomas y consejos de prevención

Mareo después de bucear

Post by Guille

noviembre 12, 2024

El buceo es una práctica segura. Esa es la idea de la que debemos partir. Ahora bien, hay que tomar las precauciones necesarias para disfrutar de la experiencia sin tener ningún tipo de contratiempo. Para ello, es fundamental la formación. Esa es la razón por la que todos los buceadores deben completar el curso de Open Water para principiantes y otros más avanzados para aquellos que quieran ir más allá en su pasión por el mundo submarino. Sin olvidar, claro está, ir guiados por profesionales acreditados que velen por la seguridad de sus buceadores. Hoy os hablamos de un inconveniente que puede ocurrir tras la práctica del buceo, como es el mareo. Repasamos las causas más habituales, los síntomas predominantes y consejos para prevenirlo.  

Causas del mareo después de bucear

Causas del mareo después de bucear

¿Te has quitado las aletas y, de repente, sientes que todo da vueltas? ¡No estás solo! El mareo después de bucear es algo común y, aunque molesto, tiene explicaciones claras. Aquí te contamos algunas de las principales causas:

  • Diferencias de presión: Durante el ascenso, los cambios en la presión pueden afectar el oído interno, que es clave para el equilibrio. Este fenómeno se conoce como barotrauma.
  • Movimiento del agua: Bucear en aguas con corriente o mar picado puede engañar a tu cerebro, creando una sensación similar a la que sientes después de un viaje en barco. Sí, exacto, como si aún estuvieses en el agua. 
  • Deshidratación y cansancio: El buceo puede ser engañosamente demandante. Si no estás bien hidratado o descansado, es más probable que termines mareado. Así que ya sabes, nada de salidas nocturnas hasta las mil el día anterior. 
  • Sobrecarga sensorial: Estar rodeado de agua, con sonidos amortiguados y la vista limitada por la máscara, puede generar una desconexión sensorial que confunda tu sistema de equilibrio una vez has salido a la superficie. También la cantidad de estímulos que hay en el mundo submarino puede afectar. Una especie de síndrome de Stendhal. 
  • Exposición al nitrógeno: El exceso de nitrógeno en el cuerpo, especialmente después de inmersiones prolongadas o profundas, puede causar síntomas como mareo o incluso vértigo. Es vital una buena planificación al respecto. Ya hablamos de ello en este artículo

Síntomas del mareo por buceo

El mareo post-buceo puede manifestarse de varias maneras, y reconocer los síntomas es clave para tomar medidas rápidamente:

  • Vértigo: Esa sensación de que el mundo gira a tu alrededor, incluso cuando estás completamente quieto.
  • Náuseas: Muchas veces, el vértigo viene acompañado de un malestar estomacal que puede hacerte querer evitar cualquier cosa que tenga que ver con comida.
  • Desequilibrio: Sentir que te tambaleas, como si estuvieras caminando sobre una superficie inestable.
  • Dolor o presión en los oídos: Esto puede indicar problemas con la compensación durante la inmersión.
  • Confusión o fatiga extrema: Aunque menos común, algunos buceadores reportan sentirse desorientados o increíblemente cansados tras bucear.

Si los síntomas persisten o empeoran, consulta a un médico especializado en medicina de buceo. Podría ser algo más serio, como un caso leve de enfermedad descompresiva.

Cómo prevenir el vértigo al bucear

Cómo prevenir el vértigo al bucear

Prevenir el mareo es más fácil de lo que piensas, con algunos hábitos clave y un poco de planificación previa:

  • Planifica tus inmersiones adecuadamente: Sigue las reglas de ascenso lento y asegúrate de realizar una parada de seguridad para dar tiempo a tu cuerpo a adaptarse a los cambios de presión.
  • Hidrátate antes y después de bucear: La deshidratación aumenta las probabilidades de mareo. Bebe agua antes de equiparte y ten una botella lista para después de la inmersión.
  • Descansa lo suficiente: Dormir bien antes de bucear asegura que tu cuerpo esté en las mejores condiciones para manejar el esfuerzo físico.
  • Evita comidas pesadas o alcohol antes de bucear: Ambos pueden contribuir al malestar estomacal y al mareo.
  • Practica la compensación correcta: Aprende a equilibrar la presión en tus oídos de forma efectiva mientras desciendes y asciendes.
  • Elige días tranquilos para bucear: Si eres propenso al mareo, opta por inmersiones en días con poco oleaje.

Consejos para recuperarte del mareo

¿Ya estás mareado? ¡Tranquilo! Aquí tienes algunos trucos para volver a sentirte como pez en el agua (bueno, más bien como en tierra firme):

  • Siéntate y relájate: Encuentra un lugar estable donde puedas sentarte o acostarte. Mantén los ojos cerrados si sientes que todo da vueltas.
  • Bebe líquidos: Recuperar los líquidos perdidos durante el buceo es fundamental para ayudar a tu cuerpo a equilibrarse.
  • Consume un snack ligero: Un poco de azúcar puede darte el impulso necesario para sentirte mejor, pero evita comidas pesadas hasta que pase el mareo.
  • Usa remedios naturales: Algunos buceadores juran por el jengibre, que es conocido por sus propiedades anti-náuseas.
  • Evita movimientos bruscos: Trata de mantener la cabeza inmóvil y no hagas giros repentinos, ya que esto puede empeorar el vértigo.
  • Consulta a un profesional si es necesario: Si el mareo persiste o sientes síntomas adicionales como dificultad para respirar, no dudes en buscar ayuda médica.

Pues ya sabes todo lo necesario para identificar y prevenir los mareos después de bucear. En cualquier caso, no es un hecho grave, y en la mayoría de los casos los síntomas desaparecen al poco tiempo. ¡Que nada te frene para disfrutar a tope de lo que realmente te apasiona! 

You may also like…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DPM en el mundo

Bucear en España

Tenerife

Koh Tao

Phi Phi

Bucear en Indonesia

Nusa Penida

Bucear en Indonesia

Gili Trawangan